La Etnografía fue desarrollada por antropólogos y sociólogos siendo, según Anthony Giddens, el estudio directo de personas o grupos durante un cierto período, utilizando la observación participante o las entrevistas para conocer su comportamiento social. De acuerdo con la etimología del término, etnografía, viene de grafé que significa estilo de vida y ethnos, un grupo de personas habituadas a vivir juntas.
Según Martínez (2011), en su libro de Investigación Cualitativa Etnografía en la Educación, ethnos está referido la unidad de análisis para el investigador, una nación, un grupo lingüístico, una región, comunidad,...
...o cualquier grupo humano que constituya una entidad cuyas relaciones estén reguladas por la costumbre o por ciertos derechos y obligaciones recíprocas. Asimismo, podrían estudiarse grupos familiares, instituciones educativas, un aula de clase, una empresa, hospital, una cárcel, un gremio o grupos de formas de vida semejantes como los alcohólicos, adictos, delincuentes, homosexuales entre otros.
...o cualquier grupo humano que constituya una entidad cuyas relaciones estén reguladas por la costumbre o por ciertos derechos y obligaciones recíprocas. Asimismo, podrían estudiarse grupos familiares, instituciones educativas, un aula de clase, una empresa, hospital, una cárcel, un gremio o grupos de formas de vida semejantes como los alcohólicos, adictos, delincuentes, homosexuales entre otros.
Julián Pérez Porto y Ana Gardey definen la Etnografía como un método de investigación social en el cual se realiza un estudio que determina por medio de la observación y la entrevista de quienes conforman una comunidad, datos comportamientos, costumbres y tradiciones de ese foco de la sociedad.
La Etnografía como forma de conocimiento se enmarca dentro de la tradición interpretativa de la investigación social, de allí que generalmente se incluya dentro del Paradigma Fenomenológico/Comprensivo/interpretativo, y ayuda a conocer la identidad de una comunidad humana que se desenvuelve en un ámbito sociocultural concreto. Cabe mencionar que, si bien fue acuñado por la antropología, también es utilizado en otras ciencias sociales de investigación como la Sociología.
En cuanto la metodología etnográfica, no se trata solo de observar, hay que interpretar. hay una serie de fases o características, pero no tienen que ser tratadas de modo lineal. No debemos olvidar que no estudia variables aisladas, sino realidades, y hay que adaptarse al carácter cambiante de éstas. Hay una definición muy clara,la Etnografía es una sucesión de actividades de investigación que se desarrollan a lo largo de un periodo de tiempo relativamente prolongado., dicha sucesión rara vez es lineal; al contrario, se forman bucles, dispersiones, idas y venidas enmarañadas. en líneas generales, todo eso en su conjunto es “hacer Etnografía” según Pulido y Prados (1999:322)
En lo que respecta al estilo de descripción, la Etnografía no es cualquier descripción, sino aquella que está relacionada con la comprensión de los fenómenos sociales desde la perspectiva de sus miembros, entendidos como actores, agentes o sujetos sociales.
Para que esta descripción sea catalogada como una buena descripción se debe tener cuidado con las malas interpretaciones que se hagan acerca del cuerpo social estudiado, es decir, de no incurrir en interpretaciones etnocéntricas, que sustituyen el punto de vista, valores y razones del pueblo que se estudia, por el punto de vista, valores y razones del investigador.
Guber nos dice que en este tipo de descripción/interpretación, adoptar un enfoque etnográfico significa elaborar una representación coherente de lo que piensan y dicen los nativos, de modo que esa “descripción” no es ni el mundo de los nativos, ni cómo es el mundo para ellos, sino una conclusión interpretativa que elabora el investigador.
Por lo tanto, la Etnografía no sólo reporta el objeto empírico de investigación de un pueblo, una cultura, una sociedad, sino que constituye la interpretación/descripción sobre lo que el investigador vió y escuchó en el campo.
Esta explicación del trabajo etnográfico supone que en el contraste de nuestros conceptos con los conceptos nativos, es posible formular una idea de humanidad construida por las diferencias, donde es posible un método abierto de investigación en el terreno, donde caben las encuestas, las técnicas no directivas -fundamentalmente, la observación participante y las entrevistas no dirigidas y la residencia prolongada con los sujetos de estudio.
En lo que se refiere al Trabajo Etnográfico y su Función Social, para que puedan lograrse los propósitos deben tenerse en cuenta dos aspectos:
· En primer lugar, el investigador parte de una ignorancia metodológica y se aproxima a la realidad que estudia para conocerla. Esto es: el investigador construye su conocimiento a partir de una supuesta y premeditada ignorancia. Cuanto más sepa que no sabe (o cuanto más ponga en cuestión sus certezas) más dispuesto estará a aprender la realidad en términos que no sean los propios. Esto significa abrirse a la incertidumbre o poner en paréntesis la certeza.
· En segundo lugar, el investigador debe proponerse interpretar/describir la cultura del cuerpo social que estudia para hacerla inteligible ante quienes no pertenecen a ella. Para ello, el etnógrafo debe hacer suyas las formas con las que los actores de la sociedad interpretan su realidad, y facilitar que esos actores logren explicar, desde ellos mismos, y desde su propia existencia, el sentido de su propia realidad.
FASES:
1. Selección del diseño:
¿Qué es lo que quiero estudiar? ¿Cuál es mi objetivo? Y ¿cuál es el método que más se adapta a las respuestas que busco? son cuestiones indispensables antes de iniciar una investigación. Según León y Montero, “lo verdaderamente imprescindible como punto de partida de una etnografía es formular una buena pregunta, determinar los objetivos de la investigación y elegir bien el ámbito de la misma”. Que el proceso de la etnografía deba ser flexible, no quiere decir que sea caótico. Si debe adaptarse será por motivos que parten del objeto de estudio que al quedar reflejado, nos dará también respuestas. Se puede decir que dos características del estudio etnográfico son su carácter minimalista y flexible. La complejidad y el grado de estaticidad o todo lo contrario lo aportará la realidad estudiada.
No se puede saber cuáles son las variaciones ni el transcurso que va a sucederse en la investigación, por lo que el investigador debe estar preparado y ser consciente de las dificultades y ventajas de esta metodología ya que, no es una simple técnica sino una estrategia metodológica que permite obtener información empírica en el espacio en donde se desenvuelven los acontecimientos estudiados, “documentar lo no documentado”, permitiendo así una elaboración cualitativa del contexto estudiado.
Para ello, es preciso llevar a cabo, durante largos períodos de tiempo, una observación directa que permita la recogida de minuciosos registros y la realización de entrevistas, revisión de materiales y registros de audio y vídeo.. La información recolectada y las teorías emergentes se usan para reorientar la recolección de la nueva información. El trabajo de campo es la característica distintiva de la metodología etnográfica.
2. Determinación de las técnica
Las técnicas más empleadas en las investigaciones etnográficas son las observaciones y las entrevistas. Como observaciones podemos mencionar por un lado, la no participante, en la que el investigador observa pero no se relaciona con el objeto de estudio, y por otro lado, la observación participante en la cual el etnógrafo colabora de forma activa y así poder recoger información necesaria para su investigación. El objetivo que se pretende conseguir con esta última es describir a los grupos sociales y describir sus escenas culturales, todo esto a través de la vivencia de las experiencias. El etnógrafo además de mirar, también tiene que preguntar y examinar, para ello se apoyará en las entrevistas con el objetivo de obtener una perspectiva interna de los participantes del grupo. Estas entrevistas pueden ser informales, en profundidad, estructuradas, individuales o en grupo. Las entrevistas en las investigaciones etnográficas comprenden una serie de conversaciones espontáneas e informales, esto dificulta la diferenciación entre lo que puede ser una entrevista de una observación participante, esto no ocurre con las entrevistas formales.
Otra técnica que los etnógrafos necesitarán tener en cuenta es la recogida de información a través de documentos como parte del campo social que se está investigando. Este tipo de documentos pueden ser informales como por ejemplo relatos (diarios, autobiografías, cartas, entre otros.) y formales u oficiales, como por ejemplo otros estudios etnográficos publicados, documentos oficiales de un centro, etc. Además, el investigador deberá hacer un análisis de contenido, es decir, tendrá que examinar con detalle determinados productos culturales o documentos representativos de las situaciones estudiadas debido a su carga de significado, con el fin de obtener una descripción global del contexto en el que investiga.
3. El acceso al ámbito de investigación o escenario.
El escenario es la situación social que integra personas, sus interacciones y los objetos allí presentes. El etnógrafo debe acceder al escenario en el que se encuentran los miembros y en el que se provocan las situaciones culturales que quiere investigar
La selección del escenario se realiza de forma intencionada y ha de estar de acuerdo con el objetivo de la investigación. Una vez que se ha elegido el escenario, el etnógrafo ha de acceder a él, para lo cual tiene que establecer una serie de estrategias de entrada y suele ser un problema, sobre todo en ámbitos formales o privados en los que se establecen unos límites muy marcados, y los cuales suelen estar vigilados por “porteros”, que son miembros que autorizan o no el acceso debido a su posición jerárquica. Por lo tanto, para hacerlo más fácil, los investigadores suelen explicar la intención, los objetivos y las aportaciones del estudio como estrategia abierta. Aunque a veces se tiene suerte al tener una persona “introductoria” que avala el proyecto y está de acuerdo con su realización. El acceso se suele iniciar a través de un contacto previo con algún miembro destacado, este contacto puede ser formal, es decir, un miembro elegido por un canal oficial, o puede ser informal, un amigo personal que pueda introducirte en el escenario.
4. La selección de los informantes.
El acceso al escenario lleva consigo el hecho de que el etnógrafo ya tiene los primeros contactos con los sujetos que participan en la situación social que se quiere investigar. Lo que el investigador quiere conseguir es establecer relaciones abiertas con los miembros del grupo que se encargarán de ser los informantes. Para ello, el etnógrafo tiene que conseguir el “rapport” (crear una relación de confianza y de afinidad) y conseguir así, unas descripciones y unas impresiones sobre su propia realidad y la de los demás. Durante todo el proceso de la investigación se irán seleccionando a los miembros que se van a interrogar y las situaciones que se desean examinar con más detalle. La selección de los informantes se orienta por el principio de pertinencia, es decir, se identifica a los informantes que pueden dar una mayor cantidad y calidad de información. Debido a la importancia de la participación del etnógrafo en la vida cotidiana de las personas en la situación social objeto de análisis, es clave la negociación de un rol dentro de la dinámica social y además tiene que ser compatible con la labor investigadora.
El etnógrafo ha de adaptarse a los diferentes roles y también tiene que tener la capacidad de cambiarlos cuando las circunstancias lo requieran. Por esta razón es imprescindible contar con la ayuda de los “informantes clave” que “son las personas que tienen los conocimientos, el estatus o las habilidades comunicativas especiales y que están dispuestas a cooperar con él."
El etnógrafo ha de adaptarse a los diferentes roles y también tiene que tener la capacidad de cambiarlos cuando las circunstancias lo requieran. Por esta razón es imprescindible contar con la ayuda de los “informantes clave” que “son las personas que tienen los conocimientos, el estatus o las habilidades comunicativas especiales y que están dispuestas a cooperar con él."
5. La recogida de datos y la determinación de la duración de la estancia en el escenario.
Una vez resueltos los problemas de muestreo y la selección del escenario, las situaciones sociales y los informantes, pasa a ser prioritario el tema de la obtención de la información. El proceso normal de observación es selectivo, es decir, el investigador selecciona en función de las categorías sociales y teóricas previas sobre la realidad objeto de estudio.
Es importante “observar todo” aunque de hecho sea imposible. No obstante esto se logra mediante la apertura a detalles que aún no encajan en ningún esquema, o bien con la atención a las señales que proporcionan los sujetos y que indican nuevas relaciones significativas.
En el proceso etnográfico el análisis de los datos comienza en el mismo momento en que termina cada episodio de recogida de información y tiene como eje principal, la identificación de categorías que emergen de la lectura repetida del material disponible. Mientras dure el proceso de recogida de información podremos también revisar los datos y retroceder para así reflexionar sobre su posible significado y redireccionar a completar el proceso de búsqueda interpretativa. Las formas de registro básicas a lo largo del proceso etnográfico suelen ser escritos descriptivos- narrativos que, a menudo, se complementan con el uso de medios auxiliares para poder tener grabaciones en video, vidrio y fotografía sobre la realidad estudiada
El resultado es un banco de datos compuesto por notas de campo, entrevistas, cuestionarios, periódicos, diarios, cartas, cuentos, pruebas, etc. De todos ellos, las llamadas notas de campo cobran especial relevancia al ser el medio a través del cual el etnográfico registra tanto sus observaciones como sus propias impresiones y sentimientos. Cuando el etnógrafo conoce suficientemente la realidad objeto de estudio, los datos ya no le aportan más información relevante y va orientando gradualmente todo su esfuerzo hacia el análisis de la misma, llega el momento de plantearse la retirada del escenario. Lo más importante de la estancia del etnográfico en el escenario es la validez de sus observaciones, que se consigue permaneciendo durante el tiempo que permita ver lo que sucede en repetidas ocasiones.
6. El procesamiento de la información recogida.
Una de las características más particulares de la investigación cualitativa, y en concreto de la Etnografía es, que el análisis de los datos se va realizando a lo largo del estudio. El proceso de recogida de los datos y su análisis están resistentemente unidos.
A lo largo del proceso de investigación va seleccionando lo significativo del contexto de acuerdo con la elaboración conceptual y teórica que realiza al mismo tiempo. A medida que va obteniendo los datos, genera hipótesis, realiza múltiples análisis, reinterpreta y formula nuevas hipótesis sobre determinadas relaciones entre los conceptos generales los fenómenos observados. Y es justamente en este doble proceso de observación y de interpretación cuando se abre la posibilidad de construir y de enriquecer la teoría.
Durante el proceso analítico el investigador pone el énfasis en la construcción o generación inductiva de categorías que permitan clasificar los datos recogidos de acuerdo con unidades de contenido básicas o temáticas comunes. De este modo, los datos se separan, se conceptualizan y se agrupan en categorías, mediante un proceso de manipulación y organización de los mismos para conectar los resultados obtenidos a un cuerpo más grande de conocimiento, interpretarlos y darle sentido
7. La elaboración del informe.
El informe etnográfico debe integrar con claridad cuál es la fundamentación teórica y empírica que apoya el trabajo, que significó esa experiencia para los actores involucrados y que representan los resultados obtenidos para la teoría ya establecida. A continuación vamos a ver cómo podemos concretar todos estos contenidos en las secciones básicas del informe etnográfico :
a) El planteamiento de los antecedentes teóricos y prácticos de la investigación y la evolución global del enfoque teórico, desde el marco conceptual previo hasta la formulación final de modelos, hipótesis y teorías elaboradas como resultado del estudio.
b) La descripción detallada de los métodos y procedimientos empleados para obtener la información, sin perder de vista la perspectiva de proceso que caracteriza la construcción metodológica de orden cualitativo.
c) Los resultados en las conclusiones finales. Es importante presentar la conceptualización, los hallazgos específicos las conclusiones finales en un solo cuerpo, evitando disgregarlos en capítulos independientes. También hay que dedicar un apartado final del informe a integrar las conclusiones desde una perspectiva relacional de conjunto, esto es, centrada en la forma como los hallazgos y conclusiones vinculadas a las distintas categorías de análisis se conectan recíprocamente.
d) Anexos. Siempre resulta muy ilustrativo presentar un conjunto de anexos con las guías de trabajo e instrumentos utilizados en el proceso de generación de recolección de información, así como las transcripciones de las observaciones y las entrevistas efectuadas, cuidando de proteger las identidades de los informantes.
e) Referencias Biliográficas o de otras fuentes documentales empleadas por el etnográfico. Para la redacción del informe hay que tener presente la audiencia a la cual se destina, pués dependiendo de sus características se definirán más o menos los detalles prácticos, la densidad conceptual y su extensión.
Para finalizar, en este tipo de investigación, el desarrollo de una teoría es un proceso, y como surgen nuevos datos, las teorías existentes pueden resultar insuficientes. La opinión del investigador de lo que debe ser examinado e informado puede cambiar y las explicaciones de lo que está pasando pueden ser suplantadas por otras parecen encajar mejor.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Pérez. J. y Gardey, A. Definición de: etnografía. Disponible: http://definicion.de/etnografia/
Guber R. (2001), Etnografía: método, campo y reflexividad. Grupo editorial Norma, Bogotá D.C.
Martínez (2011). Investigación Cualitativa – Etnografía.
A diferencia de los métodos cuantitativos, los métodos cualitativos permite que el análisis e interpretación de la información vaya haciéndose ha medida que se avanza en el estudio. Esto se traduce en una ventaja para el investigador, porque puede ir encontrando la explicación a los hechos, fenómenos o conductas, en las diferentes etapas de la recolección.
ResponderEliminarAhora bien Adriana, sabemos que efectivamente la etnografía es un enfoque alternativo ante los enfoques positivistas que solo muestran una visión parcelada de la realidad, que no es estudiada por éstos como un todo. En tal sentido, para contribuir al debate sano recomiendo esta lectura: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052011000200016
ResponderEliminarGracias Rafael. Excelente artículo sobre el interés de la etnografía escolar en la investigación educativa.
Eliminar