martes, 28 de febrero de 2017

EN LOS ZAPATOS DEL OTRO, LA ETNOGRAFÍA Y EL INTERACCIONISMO SIMBÓLICO

El interaccionismo simbólico es una corriente de pensamiento sociológica, antropológica y psicológica que explica las relaciones de comunicación entre los humanos a través del significado de los símbolos que tiene sus bases en la Escuela de Chicago (1920) en los estudios de Mead y Blumer. 
Para George Herbert Mead, el interaccionismo simbólico se explica mediante los términos símbolo significante, acto, gesto, inteligencia múltiple, consciencia reflexiva y subjetiva y el self. 

Según esta corriente, la socialización en los humanos no sólo garantiza el poder vivir en sociedad, sino que permite desarrollar la capacidad de pensamiento y de comunicación a través de un proceso bidireccional, de acción y de interacción, que garantiza el reconocimiento de los significados de los símbolos. 


Fundamentalmente, el término self se refiere a la capacidad de considerarse a uno mismo como objeto o a la capacidad de los humanos de ubicarse en el lugar de otros y poder estar en las mismas condiciones y actuar como el otro (“debemos ser los otros si queremos ser nosotros mismos”)

Hacer un estudio etnográfico requiere que el investigador entienda lo que está sucediendo en el contexto social y, como plantea Mead, pueda, para poder llegar a los resultados, ponerse en los zapatos del otro. El investigador asumirá distintas posturas, por ejemplo puede hacer el estudio desde el ser (desde lo ontológico), desde los valores o de los juicios de valor que surjan (desde lo axiológico), desde los propósitos de los actores en la interacción (desde lo teleológico) o desde la psicología para entender las conductas.

Tratando de aplicar la etnografía al cuento Las aventuras de Pinocho, publicado en 1882 y en 1883 en el periódico italiano Giornale per i bambini (Storia di un Burattino" ("Historia de un títere") y "Le avventure di Pinocchio" ("Las aventuras de Pinocho”), respectivamente), de Carlo Collodi (pseudónimo de Carlo Lorenzini), es posible encontrar una variedad sorprendente de puntos de vista posibles para el estudio: 

*Desde el contexto de cada personaje dentro de la historia: ¿por qué Geppeto hace una marioneta, a la que llama Pinocho para que le acompañe?, ¿por qué Pinocho miente?, ¿por qué Pinocho no reconoce la maldad en los otros (el zorro y el gato)?, ¿por qué existe el Hada?, ¿quién es Pepe Grillo?

*Desde el contexto histórico, social, religioso y cultural del autor: ¿qué hecho llevó al autor a escribir una historia cruel? (en la primera versión Pinocho muere colgado de un árbol, además de tomar en cuenta que no fue creada para ser publicada en un periódico infantil), ¿la religión (Masón) de Collodi tuvo influencia en la creación de la obra?

Las respuestas a las preguntas son infinitas, así como la variedad y la riqueza en los elementos y argumentos para la interpretación. Corresponde al investigador, desde su postura, con la etnometodología, entender al otro, poniéndose sus zapatos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS



Barco, U. (2017). Lo más perturbador de la verdadera historia de Pinocho. Disponible: http://www.garuyo.com/cine/verdadera-historia-de-pinocho. Consulta: febrero, 2017) 

La verdadera historia de “Pinocho” y su padre Carlo Collodi. Disponible: http://www.proceso.com.mx/189677/la-verdadera-historia-de-8220pinocho-8221-y-su-padre-carlo-collodi. Consulta: febrero, 2017. 

Ritzer, G. (1993). Teoría sociológica contemporánea. McGraw Hill. México.

2 comentarios:

  1. Es sorprendente la riqueza del análisis de cuentos y novelas desde el interaccionismo simbólico. El investigador cualitativo se enfrenta a un gran reto.

    ResponderEliminar
  2. Realmente la socialización entre los humanos representa un factor de fortaleza para el desarrollo de competencias, pero aprender a ponerse en el zapato del otro, es muy complejo y dificil, lo que indica el alto grado de preparación que demanda en el investigador

    ResponderEliminar